Riesgo de Lavado de activos y financiación del terrorismo (LAFT)
Garantías Comunitarias Grupo S. A. | |
---|---|
![]() |
|
Paises | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Inicio | Mayo 12 de 2008 |
CEO | Felipe Rojas Toro |
Plataformas | Buró de Conexiones GC Risk GC Balanced GC Repotencia GC Community |
Dirección | Carrera 37 N. 10A 25 |
Teléfono | +574 6044595 Medellín (Oficina principal) |
Se entiende por riesgo de LA/FT la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad vigilada por su propensión a ser utilizada directamente o a través de sus operaciones como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas, o cuando se pretenda el ocultamiento de activos provenientes de dichas actividades. El riesgo de LA/FT se materializa a través de los riesgos asociados, estos son: el legal, reputacional, operativo y de contagio, a los que se expone la entidad, con el consecuente efecto económico negativo que ello puede representar para su estabilidad financiera cuando es utilizada para tales actividades.
Los Factores de riesgo son los agentes generadores del riesgo de LA/FT. Se deben considerar los clientes o usuarios, productos, canales de distribución y jurisdicciones.
La administración del riesgo de LA/FT tiene una naturaleza diferente a la de los procesos de administración de los riesgos típicamente financieros (crédito, técnicos de seguros, mercado, liquidez, etc.), pues mientras que los mecanismos para la administración del primero se dirigen a prevenirlo, detectarlo y reportarlo -oportuna y eficazmente-, los mecanismos para la administración de los segundos se dirigen a asumirlos íntegra o parcialmente en función del perfil de riesgo de la entidad y la relación rentabilidad / riesgo.
Sumario
Riesgos relacionados
Son los riesgos relacionados a través de los cuales se materializa el riesgo LA/FT
Riesgo reputacional
Es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad por desprestigio, mala imagen, publicidad negativa, cierta o no, respecto de la institución y sus prácticas de negocios, que cause pérdida de clientes, disminución de ingresos o procesos judiciales.
Riesgo legal
Es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad al ser sancionada u obligada a indemnizar daños como resultado del incumplimiento de normas o regulaciones y obligaciones contractuales. Surge también como consecuencia de fallas en los contratos y transacciones, derivadas de actuaciones malintencionadas, negligencia o actos involuntarios que afectan la formalización o ejecución de contratos o transacciones
Riesgo operativo
Es la posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias, fallas o inadecuaciones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal y reputacional, asociados a tales factores
Riesgo de contagio
Es la posibilidad de pérdida que una entidad puede sufrir, directa o indirectamente, por una acción o experiencia de un vinculado. El vinculado es el relacionado o asociado e incluye personas naturales o jurídicas que tienen posibilidad de ejercer influencia sobre la entidad
Garantías comunitarias ofrece entrenamiento en riesgo, cursos In House y asesorías en riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo para su entidad. Ingrese a la plataforma ESCUELA DE RIESGO
Etapas
Identificación
Esta etapa debe realizarse previamente al lanzamiento de cualquier producto, la modificación de sus características, la incursión en un nuevo mercado, la apertura de operaciones en nuevas jurisdicciones, y el lanzamiento o modificación de los canales de distribución. Como resultado de esta etapa las entidades vigiladas deben estar en capacidad de identificar los factores de riesgo y los riesgos asociados a los cuales se ven expuestas en relación al riesgo de LA/FT
GC RISK le ofrece la herramienta para construir en tiempo real la matriz de riesgos de su entidad Contáctenos
Conocimiento del cliente
Como resultado de esta etapa las entidades vigiladas deben estar en capacidad de identificar los factores de riesgo y los riesgos asociados a los cuales se ven expuestas en relación al riesgo de LA/FT. Tratándose de la vinculación de personas jurídicas, el conocimiento del cliente supone, además de lo dispuesto en el formulario, conocer la estructura de su propiedad, es decir, la identidad de los accionistas o asociados que tengan directa o indirectamente más del 5% de su capital social, aporte o participación en la entidad. Se debe conocer su actividad económica, características, montos y procedencia de sus ingresos y egresos, Transacciones y operaciones.
Para efectos del conocimiento del cliente, las entidades deben diseñar y adoptar formularios de solicitud de vinculación de clientes que contengan como mínimo la siguiente información:
PN: Persona Natural PJ: Persona Jurídica
Dicho formulario debe también ser diligenciado por toda persona que se encuentre facultada o autorizada para disponer de los recursos o bienes objeto del contrato, caso en el cual la entidad debe verificar el documento que acredita dicha facultad o autorización.
Descripción | PN | PJ |
Nombre y apellidos completos o Razón Social | X | X |
Personas Nacionales: Número de identificación: NIT, registro civil de nacimiento, cédula de ciudadanía y tarjeta de identidad | X | X |
Personas Extranjeras: Número de identificación: Cédula de extranjería, pasaporte vigente para titulares de visa de turista o visitante u otra clase de visa con vigencia inferior 3 meses, o carné expedido por la Dirección de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores para titulares de Visas Preferenciales (diplomático, consular, de servicio, de organismos internacionales o administrativo, según el caso, y de acuerdo con las normas migratorias vigentes) | X | |
Nacionales turistas de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Número de identificación: Documento de identificación válido y vigente en el país emisor con el cual ingresó a Colombia | X | |
Nombre y apellidos completos del representante, apoderado y número de identificación | X | X |
Dirección y teléfono del representante | X | |
Lugar y fecha de nacimiento | X | X |
Dirección y teléfono residencia | X | |
Ocupación, oficio o profesión. | X | |
Descripción actividad: Independiente, dependiente, cargo que ocupa. Actividad económica principal: comercial, industrial, transporte, construcción, agroindustria, servicios financieros, etc., acorde con lo establecido en el código internacional CIIU. | X | X |
Nombre, dirección, fax y teléfono de la oficina, empresa o negocio donde trabaja si aplica. Dirección, teléfono, fax y ciudad de la oficina principal y de la sucursal o agencia que actúe como cliente. | X | X |
Identificación de los accionistas o asociados que tengan directa o indirectamente más del 5% del capital social, aporte o participación. | X | |
Tipo de empresa: privada, pública, mixta | X | |
Declaración de origen de los bienes y/o fondos, según el caso (puede ser un anexo) | X | X |
Ingresos y egresos mensuales. | X | X |
Detalle de otros ingresos, ingresos no operacionales u originados en actividades diferentes a la principal | X | X |
Total activos y pasivos | X | X |
En el caso de fiducia, la clase de recursos e identificación del bien que se entrega | X | X |
Autorización para consulta y reporte a las centrales de riesgo | X | X |
Manifestación sobre la realización de actividades en moneda extranjera | X | X |
Firma y huella del solicitante | X | X |
Fecha de diligenciamiento | X | X |